contacto@noticiasaraucania.cl

Tiempo Pewen, experiencia inmersiva de realidad virtual creada en La Araucanía, inicia itinerancia internacional

Esta obra inmersiva creada en Pucón, inicia una itinerancia internacional en el pabellón chileno de la Expo Osaka 2025. La experiencia combina arte digital y realidad virtual para reflexionar sobre la memoria biocultural y el cambio climático.

La experiencia inmersiva Tiempo Pewen, creada en Pucón por el laboratorio creativo MagmaLab, forma parte de la programación oficial del pabellón chileno “Makün: El manto de Chile” en la Expo Osaka 2025, por invitación de ProChile Araucanía y ProChile Nacional. Su presentación se realizará en el mes de septiembre, en el marco de la Semana de Pueblos Originarios, marcando el inicio de una gira que la llevará a destacados escenarios internacionales.

La Expo Osaka 2025 (Japón) es la actual Exposición Universal, que reúne a más de 150 países en la isla de Yumeshima entre abril y octubre de este año, bajo el lema “Diseñando la Sociedad del Futuro para Nuestras Vidas”. Con más de 28 millones de visitantes proyectados, se ha consolidado como una de las vitrinas globales más relevantes para visibilizar innovaciones culturales, sociales y tecnológicas.

“En el pabellón de Chile participaremos junto a representantes de pueblos originarios y artistas nacionales. Presentaremos Tiempo Pewén en el video wall, además de ofrecer experiencias de realidad virtual y mediaciones para el público”, explica Miguel Bolt, creador de la obra.

Tiempo Pewen combina en realidad virtual, video 360°, animación digital, fotogrametría y un diseño sonoro multicanal para sumergir al espectador en un relato poético y crítico sobre la memoria biocultural, el tiempo profundo de la naturaleza y los efectos del cambio climático.

La experiencia se centra en tres elementos del paisaje del sur andino: El volcán Villarrica, el glaciar Pichillancahue (hoy en retroceso) y la Araucaria araucana (pewen), especie milenaria y sagrada para el pueblo mapuche, actualmente en peligro de extinción.

Más que símbolos, estos elementos se presentan como organismos vivos que invitan a pensar desde otras escalas de vida y temporalidad. Inspirada en la longevidad del pewen, la instalación se propone como una reflexión sobre las escalas de tiempo, la ética y la resistencia, así como la memoria biocultural inscrita en los paisajes, la geografía y la naturaleza de la Araucanía, invitando a detenerse y reconsiderar nuestra relación de interdependencia con el entorno.

El proyecto nació en el marco de las Residencias TecnoCreativas 2024 del Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas (CRT+IC), donde se desarrolló el prototipo en VR para Oculus Quest 2 y 3. El equipo creativo incluye a Samuel Restucci (XR), Rodrigo Sáez (Unreal Engine, 3D), Mayte Ale (Blender), Claudio Campisto (guion) y Claudio Lara (sonido). El respaldo científico y curatorial proviene de Nélida Pohl (Instituto de Ecología y Biodiversidad, Chile) y Genevieve Tremblay (EE.UU.).

En julio de 2025, Tiempo Pewen fue seleccionado en Mediamorfosis XR Pitch en Viña del Mar y distinguido con el premio al Mejor Pitch XR 2025. Este reconocimiento internacional permitió asegurar la participación de la obra en el NewImages Festival de París (abril 2026), una de las vitrinas XR más relevantes del mundo.

Tras Osaka, la itinerancia de Tiempo Pewen contempla:

●       All Things Fungi (Reino Unido, septiembre 2025).

●       Congreso EXPAND (Buenos Aires, octubre 2025).

●       PilzFestSpiele (Viena, octubre 2025).

●       Festival Fluvial (Valdivia, diciembre 2025).

●       NewImages Festival (París, abril 2026).

●       Festival Reino Fungi (Pucón, mayo 2026).

Además, la obra ya ha sido exhibida en la ArtLAC Gallery del Banco Interamericano de Desarrollo (Washington D.C.), consolidando su presencia en la escena internacional.

Miguel Bolt señala “Proyectos como este instalan a las industrias creativas de La Araucanía como un sector productivo capaz de generar obras de exportación, situando al sur de Chile en circuitos de alto impacto internacional y proyectando su identidad, talento y riqueza biocultural hacia el mundo”.

La participación de Tiempo Pewen en estos escenarios confirma que la Araucanía no solo es un territorio de patrimonio natural y cultural, sino también un polo creativo de talla mundial. Para más información sobre esta importante itinerancia pueden seguir la página de Instagram @magmalab_ .

 

Contacto de prensa

Miguel Bolt Kalfon / Dirección y producción magmalaboratorio@gmail.com

Jennifer Muñoz Gómez / Encargada de prensa: policroma.comunicaciones@gmail.com

Teléfono: +56 9 7387 9205 , +56 9 9513 6559

Instagram: @magmalab_

LinkedIn: linkedin.com/in/miguelbolt

Sitio web: www.magmalab.cl

Read Previous

Negativa a pagar pensión de alimentos habría motivado disparo contra niño de dos años en Temuco

Read Next

Queserías de La Araucanía obtienen tres medallas de plata en la 3ª Copa América del Queso

Most Popular