PDI Temuco detiene a dos adolescentes por Infracción a Ley de Armas y Ley de Drogas
En tanto, la defensa del machi lamentó la resolución judicial y sostuvo que hay que respetar y acatar la decisión como corresponde en un Estado de Derecho.

Luego de conocerse el rechazo de la Corte Suprema al recurso de amparo presentado en favor del machi Celestino Córdova, que buscaba cumplir su condena bajo la medida de arresto domiciliario total en su rehue, diversas fueron las reacciones tanto en la familia Luchsinger- Mackay, el Gobierno, INDH y abogados.
Primero que nada, Jorge Luchsinger, hijo del matrimonio Luchsinger-Mackay, que fuera asesinado a principios de 2013, y por cuyo crimen el machi es el único condenado, valoró la resolución tomada por el máximo tribunal del país.
“Estoy muy conforme con lo que dictaminó la Corte Suprema, independiente de que uno siempre está a la expectativa del resultado a priori, pero tenía confianza y no nos habíamos puesto en la posición de que fuera aceptado. No hay argumentos razonables desde el punto de vista jurídico, según mi abogado. Los argumentos son casi los mismos que se venían comentando desde el principio, desde que se imputó el asesinato (…) Conformes y él tiene que seguir cumpliendo su condena”, señaló en declaraciones entregadas a Biobiochile.
Además, sobre las condiciones que alegó la defensa a favor del machi Celestino Córdova, de considerarlo “preso político” mapuche, y argumentar una mala condición de salud, por los más de 100 días de huelga, el hijo del matrimonio Luchsinger-Mackay, indicó que “fue condenado y lo que pedía era dejar de cumplir la condena. El hecho de que se fuera a su rehue o su casa, en la práctica, si uno analiza el caso, como para cualquier otro condenado de un hecho de estas características, no es razonable ni para las víctimas, ni para la sociedad. En ese sentido, la Corte Suprema analizó los antecedentes y dijo que no correspondía”.
Defensa del machi

En tanto, el Defensor Regional de La Araucanía, Renato González, que representa a Celestino Córdova, lamentó la decisión de la Corte Suprema.
“Sin duda lamentamos el resultado, pero sólo nos queda respetar y acatar la resolución de los tribunales que es lo que corresponde en un estado de derecho”, manifestó González.
También, explicó las razones del máximo tribunal, afirmando que “el voto de mayoría señala que no existe ilegalidad en la forma actual de cumplimiento de la condena”.
Gobierno

En tanto, desde La Moneda el Subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, señaló que el fallo es “contundente” y “claro en señalar que no es el recurso de amparo la vía adecuada para cuestionar los fallos ya ejecutoriados” por otros tribunales.
El personero de Gobierno destacó una de los argumentos esgrimidos por uno de los Ministros en el fallo, que apunta al artículo 10 del cumplimiento del Convenio 169 de la OIT para los Pueblos Originarios, que es una de las peticiones de Córdova.
Este artículo señala que cuando se trate de sanciones penales, debe darse preferencia a “tipos de sanción distintos del encarcelamiento”.
Sobre este punto y basándose en lo que habría indicado un ministro, Galli declaró que este artículo “no es autoejecutable, requiere una ley interna que lo ejecute. Pero en segundo lugar, cuando se aplica, debe tener en cuenta el resto del ordenamiento jurídico. Porque o si no llevaría al absurdo de que una persona, por el sólo hecho de ser miembro de un pueblo indígena, no podría nunca, cualquiera sea el delito y la gravedad, cumplir una sentencia condenatoria en un recinto carcelario”, concluyó.
INDH

Por su parte, Sergio Micco, Director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), indicó que la resolución, es un revés para la causa de Córdova, pero fue enfático en sostener que esto no puede parar el diálogo, ni tampoco ser un obstáculo en avanzar en políticas públicas que favorezcan al pueblo mapuche por medio del Convenio 169 de la OIT.
Además, dijo que esta decisión judicial no puede ser motivo para que exista más rabia y violencia en Arauco y La Araucanía, por lo que llamó a continuar en la senda del diálogo.
Diputada Mapuche

Por último, la Diputada Emilia Nuyado, aseguró que “con esto se está condenando al machi a morir, porque él ha sido claro en cuanto a su determinación para que el Estado respete los derechos del Pueblo Mapuche”.
Además, la parlamentaria mapuche lamentó la decisión de la Corte Suprema indicando que en ningún caso se está pidiendo un indulto y lo que se busca es sólo un beneficio.
Nuyado responsabilizó al Gobierno ante cualquier empeoramiento de la salud del machi. “Desde ya culpo a este Gobierno, al presidente Sebastián Piñera, al ministro del Interior, Víctor Pérez, de cualquier empeoramiento en la salud del machi Celestino, y 102 días no fueron suficiente para que las autoridades escucharan las demandas. Bajo estas condiciones es muy difícil que el Pueblo Mapuche tenga confianza y se siente a dialogar”, sentenció.