PDI Temuco detiene a dos adolescentes por Infracción a Ley de Armas y Ley de Drogas
El fundador de Empresas Martabid fue destacado por la contribución social que realiza en la región de La Araucanía y por su aporte a la descentralización del país. A través de su empresa familiar, creada hace 21 años, ha desarrollado más de 400 proyectos en 7 regiones del país, construyendo más de 45 mil viviendas, de las cuales un 52% son sociales.

Bajo el lema “Sueños que inspiran el futuro”, la Asociación de Empresas Familiares (AEF) celebró su aniversario número 14, evento en el que invitó a sus socios a reforzar su compromiso con Chile. En el encuentro participaron 150 representantes de familias empresarias, quienes compartieron, se conectaron e inspiraron con la entrega de distinciones que buscan destacar la contribución que hacen al país desde distintos ámbitos.
De esta manera, José Miguel Martabid recibió el “Reconocimiento generación de impacto”, el cual busca resaltar su labor descentralizadora y su aporte social a la región de La Araucanía a través de Empresas Martabid. Hijo de inmigrantes armenios y ex ejecutivo de firmas del sector forestal e inmobiliario, hace 21 años decidió emprender creando una firma inmobiliaria que hoy es referente en Chile, por su sello innovador y aporte a nuevas formas de construir. A la fecha ha desarrollado más de 400 proyectos en 7 regiones del país, construyendo más de 45 mil viviendas, de las cuales un 52% son sociales y se caracterizan por ser construidas, usando el mismo estándar de los materiales que la misma empresa utiliza en proyectos privados. Además, desde 2009 han capacitado a más 3.000 colaboradores que son parte de la empresa familiar. También, a través de la entrega de becas, han apoyado a más de 450 mujeres para que aprendan oficios y puedan tener herramientas les permitan progresar.
“José Miguel Martabid encarna lo mejor de los valores de nuestra asociación, pues desde el espíritu emprendedor que lo caracteriza desarrolla una labor empresarial que está fuertemente conectada con las personas que trabajan al interior de su empresa familiar y con las comunidades que la rodean”, afirmó Arturo Palma Matetic, presidente de la AEF. “Nos pareció importante destacar ese compromiso y cómo a través de su labor promueve la descentralización, representando así a cientos de empresarios y empresarias familiares que desde distintos rincones del país buscan hacer de Chile un mejor lugar para vivir”, aseguró.
“Tener una vivienda y una vivienda digna es el gran sueño de cada chileno y lo que nosotros tratamos de hacer es cumplirlo. El compromiso de nuestra familia con la región de La Araucanía es total, pues nos ha dado muchas oportunidades, por eso sentimos que tenemos que devolverle la mano para que tenga opciones como las que hemos tenido nosotros. Actualmente estoy liderando el proyecto del nuevo Centro Oncológico Integral TROI que se va construir en la región de la Araucanía para tratar a los niños con cáncer”, sostuvo José Miguel Martabid, quien viajó a Santiago junto a su hijo José Esteban para recibir esta distinción.
En el encuentro, la AEF distinguió, además, a la familia Jünemann con el “Reconocimiento a la familia empresaria del año”, el cual busca destacar las buenas prácticas empresariales y acciones que evidencian un fuerte compromiso con la sustentabilidad. También fue galardonada la familia Prohens Sommella con el “Reconocimiento impacto regional”, por su aporte al desarrollo de la región de Coquimbo.
Las familias reconocidas participaron de un panel de conversación liderado por Amaro Gómez-Pablos y la gerenta general de la AEF, Magdalena Díaz Le-Fort, con quienes reflexionaron sobre cómo es hacer empresa en el Chile actual, los desafíos en materia de descentralización y el rol filantrópico de las familias empresarias. A partir de estos ejemplos inspiradores, el presidente de la AEF y la gerenta general instaron a las familias a ser agentes de cambio. “No se trata sólo de generar empleo, sino que de tratar con respeto a la comunidad y a nuestros equipos, y complementar la labor social que el Estado no puede realizar desde fundaciones privadas”, afirmó Palma Matetic.